Expedición a la sabana y la selva en busca de una lengua perdida

20240813 084923 1

(Versión en inglés)

Nuestras islas llevan nombres retorcidos en lenguas que se desvanecen

Cuyos significados ya se les escapan a nuestros jóvenes

Basil Rodrigues, Arawak español de Guyana, en su poema Santa Rosa

Hace unos meses, publiqué este artículo en Lingoblog sobre si los lingüistas pueden prevenir una guerra. Lo había escrito después de que el líder supremo venezolano y su gobierno reclamaran dos tercios de su país vecino, Guyana. El parlamento del dictador también respaldó el reclamo de tierras, y ahora esa zona está catalogada como “disputada” en varios lugares. Triste, porque los españoles (quando Venezuela no fue un país independente pero una colonia española) y los venezolanos (desde la independencia en 1811) nunca habían mostrado …

Hispanofonía y panhispanismo. Unidad en la diversidad en el contexto de la globalización

unspanishday

Señala la tradición que el 23 de abril celebramos el Día del Idioma Español (y del Libro), eligiendo para fecha tan señalada la efeméride de la muerte de Cervantes. No parece casualidad que un autor, precisamente español, y castellano, se erija involuntariamente en el adalid y representante simbólico de nuestra lengua. Como tampoco lo parece que la elección del término adoptado para designarlo, español o castellano, carezca de unanimidad y sea constante motivo de diatribas y discusiones intelectuales.

La lengua que hablamos unos quinientos millones de usuarios [1]  (seiscientos si se suma a quienes tienen una competencia limitada) es extensísima y, por ende, de enorme variación lingüística. Esta variedad, léxica, fonética y, en menor medida, gramatical, no ha sido …