Neohablantes: el orgullo de las lenguas minoritarias

Con motivo del aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, el 23 de abril se celebra el “Día del Idioma Español en las Naciones Unidas” para reconocer y concienciar de su historia, cultura y uso. La ONU reconoce, además del español, al árabe, al chino, al francés y al ruso como idiomas oficiales de la organización. Esta idea de multilingüismo y de defensa por la diversidad de lenguas no existe solo en la ONU sino también en España. Aunque muchas personas de fuera del país no sepan sobre la realidad multilingüe de España, la España actual es un país plurilingüe que cuenta con 6 idiomas oficiales: el español (también conocido como castellano), el catalán, el valenciano, el gallego, el euskera y el aranés.

*En mayúsculas: lenguas oficiales y cooficiales; en minúsculas, lenguas protegidas.
*En mayúsculas: lenguas oficiales y cooficiales; en minúsculas, lenguas protegidas.

España cuenta con políticas lingüísticas que promueven el uso de todas las lenguas oficiales del territorio español, como la aprobada en septiembre de 2023 en el Congreso, que permitió el uso de lenguas cooficiales en sus debates e iniciativas parlamentarias. Sin embargo, en la gran mayoría de las regiones bilingües de España – es decir, regiones que tienen otro idioma oficial además del español – se puede percibir un desequilibrio lingüístico en el que el español tiene una posición dominante con respecto a la otra lengua oficial. Uno de los grandes motivos es la globalización, la cual hace que las lenguas se vean solo como una herramienta útil; en el mercado lingüístico global (de Arnoux, 2014) tiene más importancia y valor una lengua como el español que llega a cientos de millones de habitantes. Los discursos derivados de esta ideología puede conducir a una situación peligrosa en la que las lenguas minoritarias sean estigmatizadas y se vean relegadas a un segundo plano, y con el tiempo esto también puede resultar en la pérdida de estas lenguas.

Ruta a la salvación: los neohablantes y el gallego en Galicia

Un fiel reflejo de esto es la situación del gallego en Galicia. Esta comunidad autónoma de cerca de 3 millones de habitantes en el noroeste peninsular tiene como lenguas oficiales el español y el gallego. Sin embargo, en las zonas urbanas es muy raro escuchar a gente joven hablar en gallego, ya que esa transmisión intergeneracional cada vez se está perdiendo más; es decir, las generaciones mayores tienden a hablarle a las nuevas generaciones en español por las razones anteriores y es común escuchar comentarios como los siguientes:

  • “El gallego es hablado por muy poca gente y no es útil para tu futuro”
  • “El gallego no sirve para nada y no te va a llevar a ninguna parte”.
  • Y muchos más…

Este tipo de comentarios muestran las actitudes lingüísticas discriminatorias que sufren tanto el gallego como sus hablantes y que hacen que mucha gente también se avergüence de hablarlo.

Un fenómeno que desafía las actitudes negativas hacia las lenguas minoritarias es el neohablantismo. Una persona neohablante es aquella que toma la decisión de manera consciente de cambiar de su idioma principal -en este caso el español- a una lengua minoritaria aprendida fuera de su entorno familiar -en este caso el gallego. El perfil más habitual de neohablante gallego es el de una persona joven que vive en una zona urbana, creció en un ambiente castellanohablante y no tuvo la oportunidad de usarlo de manera cotidiana.

Este proceso llamado muda o conversión lingüística, supone la recuperación en cierta medida del uso del gallego, sobre todo en las zonas urbanas, y un esperanzador aliciente para asegurar su presente y futuro, contribuyendo así también a la transformación de las desigualdades en las que la comunidad de habla gallega sobrevive desde hace mucho tiempo. En definitiva, es una figura de compromiso con el gallego y un acto de resistencia a la dominancia lingüística del español. En palabras de Mercedes Queixas, neohablante y actual diputada en el Parlamento de Galicia: “hablar gallego fue un ejercicio de conciencia social y de paz conmigo misma”. Esta afirmación nos hace ver que para mucha gente la lengua va más allá de su utilidad y tiene también un componente ideológico.

Por lo tanto, y a modo de conclusión, una pregunta nos ha surgido: ¿es la figura del neohablante la garantía de futuro del gallego y de otras lenguas minoritarias del territorio español?

La realidad es que no tenemos la respuesta a esta pregunta. Creemos que este fenómeno de momento es más bien simbólico, puesto que no hay una cantidad significativa de neohablantes que provoquen un cambio visible, al menos a corto plazo. Sin embargo, el neohablantismo tiene definitivamente valor per se porque es una oportunidad de oro para hacer crecer el número de hablantes de la lengua en cuestión y llevarlo a otros contextos en los que puede llegar a estar más invisibilizado, provocando así también que se conserve o incluso aumente la transmisión de generación en generación.

 

Bibliografía recomendada

https://neofalantes.gal/

https://www.un.org/es/observances/spanish-language-day

https://mpt.gob.es/politica-territorial/autonomica/Lenguas-cooficiales.html

https://www.researchgate.net/publication/264548187_Perfiles_de_neohablantes_de_gallego

https://www.youtube.com/watch?v=TREhLstiwnM

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/de%20Arnoux%20(2014).pdf

https://www.enterat.com/actualidad/lenguas-oficiales-cooficiales-espana.php

 

Manuel David Paradela Loureiro is a Master’s student in Intercultural Studies at Aarhus University from Galicia, Spain. His area of interest focuses on Galicia and the study of this region from a sociolinguistic, cultural, and political of view.

Natalia Struve Araya Rodriguez is a Danish-Chilean Master’s student in Intercultural Studies at Aarhus University. Her area of interests are mainly in Latin American history and culture and in the relations the Spanish speaking world has with the rest of the world.

Deja un comentario